Las obras más románticas de música clásica
En MusicaClasicaBA, el 14 de febrero, Día de los enamorados/San Valentín festejamos el amor a la música. Aquí una pequeña selección para disfrutar en este día (y otros).
Bailes de carnaval en el Colón (1930), intervenido por Brodsky
En estas fiestas se repartían “valiosos objetos de cotillón”, se elegía a la Miss Teatro Colón y se asistía a la presentación del “Dios Momo”.
Entre el 34’ y el 37’ se organizaron los llamados “Grandes bailes de fantasía”, para los que se quitaban las butacas de la platea y se nivelaba el piso a fin de bailar con comodidad. El programa del Baile organizado para el 23 de febrero de 1936 describe dos secciones diferenciadas de la noche: la primera parte dedicada a obras para orquesta con compositores como Strauss y Offenbach; y la segunda parte de la noche (que arrancaba a las 24 hs) estaba protagonizado por el jazz, fox-trot, el pasodoble y el tango. En estas fiestas se repartían “valiosos objetos de cotillón”, se elegía a la Miss Teatro Colón y se asistía a la presentación del “Dios Momo”. La decoración la realizaban artistas del teatro (en este caso, el escenógrafo Héctor Basaldúa) y se usaban vestuarios confeccionados para las óperas. Los festejos se desarrollaban bajo la tiranía del verano porteño, y de aquí partió el mito de que el teatro combatía el calor colocando barras de hielo sobre la cúpula.
PH: HORACIO COPPOLA.
Artículo originalmente publicado en nuestra revista Música Clásica 3.0 Nº10 -
Por Virginia Chacon Dorr.
Ver todo con la misma etiqueta
En MusicaClasicaBA, el 14 de febrero, Día de los enamorados/San Valentín festejamos el amor a la música. Aquí una pequeña selección para disfrutar en este día (y otros).
Hoy (8 de febrero) cumple 89 años el gran compositor John Williams. Te invitamos a escuchar las mejores obras de este compositor.
Cuando se menciona la palabra precocidad en el campo de la música usualmente el primer nombre que brota a nuestra consciencia es el de Mozart. Indudablemente el oriundo de Salzburgo fue un caso anómalo en la historia de la música occidental pero su extrema condición cognitiva encuentra compañía en el siglo XX en otro austríaco también llamado Wolfgang.