Celebrating CARMEN McRAE
La cantante Ludmila Fernández vuelve a los escenarios con un recital vía streaming desde Jazz Voyeur, presentando su homenaje a la genial Carmen McRae.
Tercera edición del multitudinario encuentro en el que más de 80 agrupaciones ofrecerán durante 17 noches una mirada auténtica e innovadora del tango actual. Del 1ero al 29 de septiembre desde 20hs en tres sedes: el CAFF, Bustamante 772, CABA / Espacio Cultural Benigno, Av. Chiclana 3045, CABA / La Catedral, Sarmiento 4006, CABA.
El FACAFF (Familia del Club Atlético Fernández Fierro) es un festival cultural autogestivo que concentra artistas de diferentes países a través de un lenguaje común que es el tango actual, vivo, alejado de los estereotipos y del tango for-export.
Luego de dos exitosas ediciones del FACAFF (2017 y 2018), que tuvieron gran afluencia de público e importante repercusión de prensa, se lanza la tercera edición de la cumbre del tango de hoy, esta vez en tres sedes: el CAFF, el Centro Cultural Benigno y La Catedral, y con artistas de Argentina y Chile.
La primera edición del FACAFF se realizó durante el mes de agosto de 2017, pero para comprender su gestación es necesario remontarse al año 2001, donde diversos artistas tuvieron la necesidad de reunirse para gestionar espacios de carácter cultural que respondieran a las necesidades de una escena que comenzaba a conformarse. A partir de ese momento, surgieron de forma cooperativa clubes, orquestas, orquestas escuelas, escuelas de música, milongas, radios y programas de televisión que fueron dando vida a múltiples expresiones que hoy componen un inmejorable presente para el género. Desde la necesidad de generar un espacio que nuclee este gran movimiento es que surge, desde los trabajadores que forman parte del CAFF (Club Atlético Fernández Fierro), abrir las puertas del club para propiciar la gestación de un gran evento fundamental para el arte rioplatense. Este primer FACAFF se desarrolló a lo largo de nueve jornadas a sala llena, donde más de doscientos artistas independientes dieron una mirada renovadora, propia e inclusiva sobre el tango contemporáneo.
El FACAFF 2 (2018) fue la segunda edición del festival que esta vez contó con quince jornadas en las cuales más de quinientos artistas llevaron adelante el evento autogestivo más importante de la región. Para la realización del mismo se contó con dos sedes en las que se desarrollaron diferentes actividades. El CAFF fue la sala principal donde realizaron conciertos, exposiciones, ferias e intervenciones artísticas, entre otras actividades, mientras que La Catedral fue la sede donde se llevaron a cabo clases de danza y milongas con tango contemporáneo.
El FACAFF 3 amplía su oferta de propuestas musicales de gran calidad, incorporando a artistas de Chile y a una gran camada de músicos del interior del país, así como al Centro Cultural Benigno como tercera sede, además del CAFF y La Catedral.
En una entrevista al diario Tiempo Argentino, Walter Coccaro, organizador del festival, explica: […] “hay un movimiento renovador del tango, porque en un espacio de expresión y proyección de nuestra música ciudadana y popular como el Caff te das cuenta. Con este encuentro propiciamos los conciertos en el mismo escenario de orquestas escuelas y agrupaciones de alta calidad artística que no cuentan con un circuito propio de difusión en el ambiente musical porteño. Acá nos centramos en la autogestión musical, artística y laboral, apoyando toda manifestación que se encuentre fuera de los canales tradicionales de comunicación masiva”.
PROGRAMACIÓN CAFF
Domingo 1
Ver todo con la misma etiqueta
La cantante Ludmila Fernández vuelve a los escenarios con un recital vía streaming desde Jazz Voyeur, presentando su homenaje a la genial Carmen McRae.
Concha Buika el próximo 15 de agosto nos acercará sus canciones en un streaming imperdible; al igual que el momento que le otorgó en estas líneas a MusicaClasicaBA.
Entrevista a la compositora, cantante y guitarrista Laura Ros. Ecléctica como sus orígenes: su abuelo fue pianista de jazz, su madre es fan de Pink Floyd, pero tuvo una de las peñas más populares de los noventa, y su papá es el referente icónico del chamamé (Antonio Tarragó Ros).